Supía, Caldas – Continúa la controversia en el municipio de Supía tras la aprobación de la implementación de zonas azules para el cobro del parqueo en diferentes sectores estratégicos del casco urbano. La medida ya fue aprobada por el Concejo Municipal y será operada por una entidad privada con sede en Manizales, capital del departamento de Caldas.
Aunque tres concejales votaron en contra, la mayoría respaldó la propuesta de la administración municipal, que busca controlar el desorden en el parqueo, especialmente en un municipio con alta circulación de motocicletas y vehículos, sumado al flujo turístico que se incrementa durante fines de semana y temporadas festivas.
Los puntos de parqueo regulado ya fueron definidos y su implementación es un hecho. Sin embargo, la molestia de buena parte de la ciudadanía radica en que los recursos recaudados no serán manejados por el propio municipio, sino por una empresa externa.
Testimonios ciudadanos:
“No estamos en contra del orden, pero sí de que sea una empresa de Manizales la que venga a lucrarse con lo que se puede manejar desde aquí. Eso es lo que molesta.”
— Sandra López, comerciante del centro.
“¿Y por qué no se creó un sistema propio? Supía también necesita esos recursos para invertirlos en el mismo pueblo, no que se vayan para otra ciudad.”
— Luis Fernando Giraldo, residente del barrio La Vega.
“La gente se queja, pero tampoco se puede seguir parqueando en cualquier lado. Lo que hace falta es que se explique bien cómo se va a manejar todo y en qué sectores va a funcionar.”
— Carolina Muñoz, conductora habitual.
La implementación de las zonas azules busca organizar el uso del espacio público y reducir el parqueo en zonas no autorizadas. No obstante, la falta de un mecanismo de gestión local ha encendido el debate sobre la autonomía municipal y el destino de los recursos que ahora administrará una empresa foránea.
5 razones por las que es importante implementar zonas azules de parqueo en un municipio
1. Mejora la rotación de vehículos
Las zonas azules fomentan el uso temporal de los espacios de parqueo, lo que evita que un solo vehículo ocupe un lugar durante todo el día. Esto permite que más personas accedan a los comercios y servicios del área.
2. Reduce la congestión vehicular
Al promover un uso más eficiente del espacio público, se reduce el tiempo que los conductores pasan buscando estacionamiento, lo que disminuye el tráfico y la contaminación.
3. Genera ingresos para el municipio
El cobro por el uso del parqueo puede destinarse a financiar mejoras en infraestructura vial, transporte público o programas de movilidad sostenible.
4. Fomenta el uso del transporte alternativo
Al poner un costo al estacionamiento, muchas personas reconsideran el uso del automóvil privado y optan por caminar, usar bicicleta o transporte público.
5. Ordena y regula el espacio público
Las zonas azules ayudan a combatir el parqueo informal o desordenado, lo que mejora la seguridad vial y la accesibilidad para peatones y ciclistas.
Ejemplo: Noticias de Última Hora
El presidente dio un discurso esta mañana sobre las nuevas reformas fiscales. En su intervención, destacó la importancia de la participación ciudadana en el proceso democrático.
Por otro lado, en el ámbito internacional, se anunciaron nuevas alianzas estratégicas entre Colombia y otros países latinoamericanos.
Esta información será ampliada en el noticiero de las 7:00 p.m.
Al hacer clic, podrás escuchar toda la noticia en tiempo real gracias al asistente de Radio Moda Gabriel. ¡Hazlo todo más fácil sin necesidad de leer!